viernes, 25 de octubre de 2013

Día de Muertos en México y su Costumbre Gastronómica

El Día de los muertos es una de las festividades más importantes de los mexicanos.  En nuestro post anterior les compartimos datos curiosos del Día de Muertos, hoy vamos a hablarles de las costumbres de este día a un nivel gastronómico.

Ese día en el que recordamos a los que se nos adelantaron nos damos a la tarea de elaborar un altar en donde entre otras cosas colocamos la comida favorita del ya fallecido y que por lo regular es típicamente mexicana.

Aquí les compartimos los platillos más tradicionales para el altar de muertos:


Pan de Muertos
Este pan, redondo y adornado con "huesos" de la misma masa, es ultra tradicional a fines de octubre y principios de noviembre para la fiesta de Día de Muertos en México. La masa es ligeramente dulce y la puedes espolvorear con semillas de ajonjolí o convertirlo en un pan más dulce con una cubierta de mantequilla y azúcar.




Mole Poblano
Los antiguos mexicanos hablantes del náhuatl utlizaban el vocablo mulli para señalar un guiso, una salsa, o una mezcla. La palabra ha llegado hasta nuestros tiempos como mole y se emplea más comúnmente para indicar una salsa elaborada en base a chiles, especies y semillas, entre otros elementos (incluyendo a veces hasta un trozo de chocolate). Existen muchos tipos de mole pero el más conocido tanto dentro de México como en el extranjero es el mole poblano, mismo que se disfruta con pollo o pavo (guajolote en mexicano) para después aprovechar las sobras para preparar enchiladas o engalanar arroz, huevos o cualquier otro plato salado.




Calabaza en Tacha
Este postre, común en otoño y frecuentemente parte de la celebración de Día de Muertos, se hace en México con la calabaza de Castilla, que es grande (pesando normalmente varios kilos), de cáscara dura y pulpa de color café claro. Muchas veces se presenta en un platón o una cacerola de barro y este aspecto rústico, junto con sus ingredientes naturales y sencillos, lo hacen un ícono de la tradicion casera. Si donde vives no es posible encontrar la calabaza de Castilla, se puede lograr muy buenos resultados con la calabaza anaranjada pumpkin tan común en otras partes. Ésta resultará más fácil de manejar por tener la cáscara mucho más blanda que la de castilla.


No existe una sola forma de poner un altar de Muertos, pues cada región de México cuenta con diferentes tradiciones y muchas veces le asignan un significado diferente a los distintos elementos de la ofrenda. A primera vista, ésto complica un poco la preparación de las festividades, pero en realidad es muy afortunado porque estas diferencias no solo le dan más riqueza cultural a las tradiciones, sino que nos permite (es más, nos invita a) hacer una ofrenda dentro de nuestras posibilidades y según nuestros deseos.

martes, 15 de octubre de 2013

Curiosidades sobre el Día de Muertos

Se acerca el Día de Muertos, una celebración tradicional mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre. Comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.



Te presentamos algunas curiosidades sobre esta tradición:

1.- Según la tradición mexicana, los muertos visitan el 2 de noviembre a los vivos y esto es motivo de celebración y fiesta.

2.- Para recibir a los fallecidos se preparan los conocidos altares de muertos que deben tener ofrendas, por ejemplo, objetos, comida, bebida o música preferida de la persona a quien se dedica dicho altar, así como su foto.

3.- Cada altar debe representar a los cuatro elementos, Agua, colocado en una jícara u vasija de barro, Tierra, con los diversos frutos obtenidos de está, Fuego, con velas y Viento que se representa a través del papel picado siempre representando distintas figuras.

4.- El Cempasúchil es la flor por excelencia del día de muertos pues se cree atraen que estas guían las almas de los difuntos.

5.- Aunque el día de muertos se celebra en todo el país, es en el estado de Michoacán donde mejor se representa esta fiesta.

6.- El día primero de noviembre está dedicado a los “muertos chiquitos”, los niños fallecidos y el 2, a los adultos fallecidos.

7.- El Día de Muertos en México tiene un carácter ancestral pues se sabe de su celebración desde antes de la llegada de los españoles entre las etnias Mexica, Maya, Purépecha y totonaca.

8.- Los Aztecas dedicaban su celebración a Mictecacihuatl, en náhuatl “Señora de la muerte”, en la mitología azteca reina de Mictlán, el 9o. y último nivel del inframundo.

9.- El 7 de noviembre de 2003 en París, Francia la UNESCO dio el titulo de Patrimonio de la Humanidad al Día de Muertos.

10.- Algunas comidas tradicionales del día de muertos son las calaveritas de azúcar, las cuales llevan el nombre del fallecido o de personas vivas, además también esta el tradicional pan de muerto, un pan dulce espolvoreado con azúcar y con adornos en forma de huesos.

11.- Quizá la representación más conocida de la muerte en estas festividades sea la Catrina, creada por el grabador mexicano José Guadalupe Posada y bautizada por el pintor Diego Rivera, que nos presenta a la muerte vestida de forma vistosa y con un sombrero de plumas.

12.- Varias películas norteamericanas han usado como marco el Día de Muertos, entre estás se cuentan: Érase una vez en México, The Crow: City of Angels, y Blood in Blood Out.

13.- El mundo de la animación también ha hecho alusión a esta fiesta en series de TV con especiales por parte de El Tigre: Las Aventuras de Manny Rivera, Maya y Miguel, así como en la cinta mexicanaLa Leyenda de la Nahuala.

14.- El día de muertos también ha sido novelizado en historias como Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, Days Of The Dead de Barbara Hambly, El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury y Macario de B. Traven.

15.- La cinta Macario inspirada en el libro del autor alemán B.Traven se lleva a cabo en la época del virreinato de la Nueva España del siglo XVIII durante la víspera de un Día de Muertos, fue nominada al Oscar como mejor película extranjera de 1960.